miércoles, 16 de septiembre de 2015

Cuento de ciencia ficción:

La pistola

Pavel Ignacio

Un día caminaba por Tepito comiendo unas garnachas, al enchilarme voltee al cielo y vi un objeto caer tan rápido que apenas la pude ver, me asuste pensé que iba a impactar otro meteoro de hielo en mi casa asustado reaccione de tal forma que las garnachas me las trague sin darme cuenta me limpie con mis calzoncillos y fui tras ella.
Me largo pero calcule la inclinación y velocidad y deduje que caería en colima específicamente en su volcán a las 5 pm, fui por mi carro y lo encontré con las llantas ponchadas carajo pensé entonces no me quedo más que subirme a mi patineta voladora e inyectarme adrenalina.
Llegue en 5 días y el domo del volcán desapareció por lo que atrajo a más turistas de la región gracias a eso tuve la oportunidad de pedir unos bocados de comida para armarme de valor y subir. Por fin llegue, que bien grite ahí estaba pero tenia que llegar rápido a la capsula los gases calientes me estaban asfixiando, lo logre la tenia en mis manos el problema ahora era abrirla tenia unos códigos, pulse al azar, se abrió, que era, una pistola, dios odio las pistolas.
Pistola divina. Me defeco en (respiro profundo) contrólate expresé a la persona ubicada a mi izquierda esa persona la empecé a ver cuando tuve una loquera con mis compas empezó a aparecer en momentos de riesgo. Entonces deduje santas patatas algo malo pasará la agarre y dispare al cielo, al día siguiente me entere que unos balazos calibre .50 impactaron en un Boeing que cayo en Tamaulipas gracias a estos y aún más relevante eran radioactivos.
Pero no eran los míos ese salió de Bogotá. Que raro investigue con mi celular que pasaba descubrí que 80 pistolas cayeron en el planeta y una raza exterior loas encontraría con sus nuevos dueños y la iba a reclutar levante la mirada y estaba en una nave c-c-como llegue escuche por todos lados había 79 personas en esa nave que raro imagine pero no solo lo imagine también lo dije sin abrir la boca caray me llegó a la mente y también se escuchó porque hablaba sin abrir la boca.
Todos los reclutados pensamos en escapar pero no todos se podían comunicar ya que hablaban en diferentes idiomas. Si tan solo lo hubiese evitado tenia enfrente de mi cara un campo de entrenamiento salimos a entrenar disparo solo disparo y también disparo doble. Pasaron 2 años de entrenamiento ya estaba listo y en esos 2 años olvidé mi familia mi todo y me mandaron a la batalla nuestra posición era artillero en la misma nave peleaba contra otra nave. 
Observé había pantalla mucho espectáculo gente en tarimas observándonos en la pelea contra otra nave igual con la misma potencia de disparo, esto no era una guerra era un espectáculo. Nos derrotaron en 20 minutos gracias a nuestra mala comunicación y las pistolas las mandaron a otro planeta si todos estuviéramos unidos se pudieran evitar batallas salir de problemas incluso la unificación del planeta.


webgrafia: http://www.losmejorescuentos.com/cuentos/CF1634.php
Poema: El Matricida
Efrain Alatriste Nava

Sobre el banquillo gris, del acusado, 
se encuentra un hombre de mirar perdido 
y de ver su semblante entristecido 
el corazón se siente apesarado. 

Hundida entre las manos la cabeza 
y sumido en el mar de sus sollozos 
ante la ley brutal y los curiosos 
que mofándose están de su tristeza. 

Grave y sereno el juez; fruncido el seño 
impasible se encuentra en el estrado 
sin embargo en la faz del magistrado, 
se adivina un pesar jamás domeño. 

El turno es del fiscal; con voz de trueno 
ante la turba hostil de odio cegada 
lanza su acusación de hiel cargada 
cual lanza la serpiente su veneno. 

¡Ahí lo tenéis señores es la bestia! 
el hombre sin entrañas el ladino 
el ser más despreciable ¡el asesino! 
que priva de la vida sin molestia. 

¡Es un chacal! malvado y truculento, 
un ente sin piedad ¡un MATRICIDA! 
quien con sus garras arrancó la vida 
de la mujer que le brindo el sustento. 

De la mujer que lo veló de niño, 
de la mujer que lo forjó en su sangre, 
de esa mujer que como toda madre 
le arrulló alguna vez en su corpiño. 

Y cómo le pagó ¡qué cruel delito! 
que injusticia sin par… que cobardía 
arrancarle la vida en forma impía 
señores este ser ¡es un maldito! 

Es un chacal y al condenarlo en suerte 
que se cumpla la ley en su persona 
y si Dios su pecado le perdona 
¡Que la justicia le condene a muerte! 

Calló el fiscal; la turba enardecida 
con rugido feroz gritó al momento 
¡Muera, muera; pero antes al tormento! 
¡Que muera el indeseable matricida! 

Habla por fin el juez desde su estrado 
imponiendo silencio al ruido hecho 
y dice: todo ser tiene derecho 
que hable sobre el asunto el acusado. 

Anegados los ojos por el llanto 
la faz ajada… hirsuta la cabeza 
jamás he visto tan fatal tristeza, 
jamás he visto sufrimiento tanto. 

… ¡Yo soy el asesino la he matado! 
y lo juro ante Dios… ¡no me arrepiento! 
si por ello me aplican cruel tormento 
por su dicha lo doy por bien empleado. 

Más mienten los que dicen que con saña 
a mi madre maté, ¡miente la plebe! 
yo la maté sin el dolor más leve 
la maté con amor, y así no daña. 

La maté con ternura, suavemente 
… se extinguió su existencia tormentosa 
cual leve palpitar de mariposa 
y abandonó la vida… dulcemente. 

Dulcemente murió, ¡cuánto la quise! 
difícil es medir lo que es cariño 
maté a quien me arrulló cuando era niño 
sin embargo es amor; porque lo hice. 

Cuántos de los hipócritas humanos 
a quien yo supliqué pidiendo ayuda 
hoy me escarnecen con terrible duda 
¡y todavía pretenden ser cristianos! 

Cómo sufrió mi madre ¡pobrecita! 
con atroces dolores en el pecho 
implorándole a Dios desde su lecho 
¡sufriendo aquella enfermedad maldita! 

¡Jamás he de olvidar aquella noche! 
en que gritando de dolor me dijo 
¡Mátame por piedad, mátame hijo! 
y no esperes de mi alma ni un reproche. 

Yo bendigo tu mano hijo de mi alma, 
¡Mátame ya!… y dame sepultura 
yo bien sé que mi mal no tiene cura, 
¡Mátame por piedad!… dame la calma. 

Y ese grito salvaje y lastimero, 
que anhelaba la muerte suplicante 
taladraba mi alma a cada instante 
¡Mátame hijo! ¿Dios mío por qué no muero? 

Y se ofuscó la luz de mi conciencia, 
y dejé de ser hijo… ¡fui verdugo! 
y le arranqué del sufrimiento el yugo 
yo le quité señores ¡la existencia! 

Lo demás ya lo saben; qué tortura 
¡ya no soporto del dolor el peso! 
y aquí me encuentro ante vosotros preso 
y es mi única pasión la sepultura. 

Mas no es la ley quien deberá juzgarme, 
aunque sí soy culpable de eutanasia 
no se van a reír de mi desgracia 
¡No lo harán! porque yo ¡voy a matarme! 

Una daga sacó de la cintura 
que en el pecho clavose con violencia 
al cielo suplicó ¡Señor… clemencia! 
y se borró en su rostro la amargura. 

Y así termina la existencia agita 
de un hombre que de amor es ¡MATRICIDA! 
y deja en los annales de la vida 
¡UNA HISTORIA DE AMOR CON SANGRE ESCRITA! 

webgrafia: http://es.slideshare.net/lourdesjuarezz1/poemas-para-declamar
Los Hiponimos 

 los hipónimos son palabras que se refieren a individuos y los relacionan con la clase, permiten reemplazar sustantivos mediante enumeraciones.

Ejemplo:

Las frutas manzana, pera, sandia. etc; son saludables para nuestra salud. 

En el mundo hay mucha diversidad de animales, loros, peces, mamíferos, etc 

En la region hay diferentes cambios climaticos, altas temperaturas, bajas temperaturas.




webgrafia: http://lenguaanalia.blogspot.com/2012/02/hiperonimos-e-hiponimos.html



Los Hiperonimos 

Los hiperónimos son palabras que se refieren a una clase; permiten reemplazar una enumeración y, generalmente se usan en plural.

Ejemplos: 
-El hiperónimo para manzana, banana, pera es fruta

-El hiperonimo de viento, lluvia, sequía, frío,calor es clima

-El hiperonimo de mamíferos caballo, vaca ovejas son animales.





webgrafia: http://lenguaanalia.blogspot.com/2012/02/hiperonimos-e-hiponimos.html
Reglas ortográficas de la Z


* Se escriben con Z, las palabras terminadas en anza/o y azgo.
Excepciones: gansa/o, mansa/o.
Ejemplos: adivinanza, mudanza, panza, hallazgo, danza, alabanza, almirantazgo.
* Se escriben con Z, las terminaciones ez, eza, az, oz, de los nombres abstractos.
Ejemplos: belleza, voraz, pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez, paz, torpeza, rapaz, timidez, eficaz.
* Se escriben con Z, las terminaciones azo, aza que denotan aumento, golpe.
Ejemplos: manaza, carrazo, ojazos, codazo, puertazo, mujeraza
* Se escriben con Z, las terminaciones iz, ez, oz, az, de los nombres patronímicos.
Ejemplos: Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Muñoz, Ramírez, Ortiz, Villalaz.
* Se escriben con Z, las terminaciones zuela, zuelo, que denotan disminución o desprecio.
Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo.
* Se escriben con Z, algunos verbos en infinitivo terminados en zar y sus conjugaciones delante de las vocales a, o.
Ejemplos: analizar - analizo / a, paralizar - paralizo / a, aterrorizar - aterrorizo / a, canalizar - canalizo / a.
* Se escriben con Z, las palabras terminadas en izo, iza.
Ejemplos: mestiza, cobrizo, plomizo, movediza, enfermiza.

webgrafia: https://www.spanishged365.com/149/reglas-para-el-uso-de-la-c-s-z-x

martes, 15 de septiembre de 2015

Cuento de ciencia ficción:

Blanco

Carlos Florez Alvarez

Como empezar, realmente no sabría como. Lo mejor seria comenzar por el principio, pero mi mente está en blanco.
Ya recuerdo, era una tarde soleada, mi mirada se paseaba por todo el paisaje y se entretenían con las aves que volaban, era mi menester en aquellos días revisar los datos que vomitaba aquella maquina: humedad del aire, presión atmosférica, en fin todos los datos que se necesitan para hacer una predicción aproximada del estado del tiempo.
Era algo habitual, e inclusive lo había convertido en ritual, servir café, encender la maquina y la impresora, mirar por la ventana y sentir el suave ronroneo de la impresión.
Terminé el café. Tomé las hojas e inmediatamente noté algo diferente en los datos, en realidad era algo raro, algo que no debía estar allí, la presión barométrica había bajado y la humedad relativa iba en aumento ¡una tormenta de nieve en pleno verano!
Volví entonces a la pantalla, en efecto los datos de la pantalla eran iguales a los que tenía impresos. Llamé al centro nacional ubicado en la capital, hable con mi jefe y me dijo que esas lecturas tenían que ser un error que fuera a revisar los instrumentos. Luego de colgar, salí a revisar los instrumentos no importa que lo hiciera aquella mañana antes de imprimir los datos.
Volví al teléfono.
- Los instrumentos están bien – le dije a mi jefe
- Ya va un técnico.
Espere aquel día entero pero jamás llegó nadie.
Ahora observo la temperatura, casi -30 grados y aun el técnico no llega, he tratado de comunicarme con la central pero nadie contesta. Tal vez yo sea el último humano sobre la faz de la tierra, por eso estoy dejando este testimonio.

Click, la maquina de proyección devolvió el carrete.
Click, lentamente una imagen se fue proyectando en la pared, un mundo sólo y blanco era el testigo de un último estertor de humanidad…

Como empezar, realmente no sabría como. Lo mejor seria comenzar por el principio….


webgrafia: http://www.losmejorescuentos.com/cuentos/CF1741.php
Cuento de ciencia ficción: 

El Misterio de los ojos Azules.

Alejandra Merino Villegas

El tumulto trastocaba la cabeza para admirar los rostros pálidos que tenían de semillas color azul incrustadas en las cavidades. Saboreaban la belleza fluyente de un celeste-sombrío, porque detrás de ese pigmento natural había un peculiar ver. Cada paso que daban polemizaban un espectáculo para los que se perdían descubriendo la clave para obtener un par de ojos del mismo tipo. En cambio yo, volteaba para otro lado al saberme no reflejada en los palpitantes contornos de las pupilas. Era cuando las cuestiones me invadían el cráneo, ¿los de ojos azules querrán tener ojos cafés? El cielo azul, la tierra café, ¿la tierra querrá el azul del cielo y el cielo el café de la tierra? Ningún dictamen se me consentía. Fue sino hasta la tarde en que revoloteaban dos niños muy discrepantes, el primero de ellos tenía una tez de piel morena, sus fanales en cambio eran tan claros como el agua acumulada. Sonreía brincaba y se me acerco para pedirme un dulce, se lo di afablemente. Detrás del primer niño había otro con una dermis blanco casi transparente y una vista café como la cascara de los arboles. Les pregunte ¿Cuál es el misterio de los ojos azules? A lo que ellos respondieron “ninguno que no se pueda resolver con un poco de creatividad”. Entonces trate de ir al fondo de sus palabras para crear una vasta explicación base acerca del acontecimiento que vi en los dos pequeños, concluí en un método quimérico pero razonable para resolver al nombrado problema, por el idioma, raza, religión y todos los modelos aceptados en los que nos clasificamos. 

webgrafia: http://www.losmejorescuentos.com/cuentos/CF1709.php

Poema Indio de José Joaquín de Olmedo

CANTO A BOLÍVAR
El trueno horrendo que en fragor revienta
y sordo retumbando se dilata
por la inflamada esfera
al Dios anuncia que en el cielo impera.
Y el rayo que en Junín rompe y ahuyenta
la hispana muchedumbre
que, más feroz que nunca, amenazaba,
a sangre y fuego, eterna servidumbre,
y el canto de victoria
que en ecos mil discurre, ensordeciendo
el hondo valle y enriscada cumbre,
proclaman a Bolívar en la tierra
árbitro de la paz y de la guerra.
Las soberbias pirámides que al cielo
el arte humano osado levantaba
  para hablar a los siglos y naciones
-templos do esclavas manos
deificaban en pompa a sus tiranos-,
ludibrio son del tiempo, que con su ala
débil, las toca y las derriba al suelo,
después en en fácil juego el jugaz viento
borró sus mentirosas inscripciones
y bajo los escombros confundido
entre la sombra del eterno olvido
  -¡oh de ambición y de miseria ejemplo!-
el sacerdote yace, el dios y el templo.
Mas los sublimes montes, cuya frente
a la región etérea se levanta,
que ven las tempestades a su planta
brillar, rugir, romperse, disiparse,
los Andes, las enormes, estupendas
moles sentadas sobre bases de oro,
la tierra con su peso equilibrando,
jamás se moverán. Ellos, burlando
de ajena envidia y del protervo tiempo
la furia y el poder, serán eternos
  de libertad y de victoria heraldos,
que con eco profundo,
a la postrema edad dirán del mundo:
«Nosotros vimos de Junín el campo,
vimos que al desplegarse
del Perú y de Colombia las banderas,
se turban las legiones altaneras,
huye el fiero español despavorido,
o pide paz rendido.
Venció Bolívar, el Perú fue libre,
y en triunfal pompa Libertad sagrada
en el templo del Sol fue colocada».

webgrafia: http://www.poemasde.net/indio-jose-joaquin-de-olmedo/

Reglas ortográficas de la S 

* Se escriben con S, las palabras que terminan en ense, referente a los gentilicios.
Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense, colonense.
* Se escriben con S, las terminaciones sivo, siva.
Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.
* Se escriben con S, las palabras terminadas en sión, cuando proceden de palabras terminadas en so, sor, sivo.
Ejemplos: comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo, represión - represivo, previsión - previsor, precisión - preciso.
* Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos isimo, isima.
Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima.
* Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa.
Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso.
* Se escriben con S, las palabras terminadas en ismo.
Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo.
* Se escriben con S, las palabras terminadas en esca, esco.
Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.
* Se escribe con S, la variante pronominal se, en forma proclítica o enclítica.
Ejemplos: enclítica - tomóse, llevarse.
proclítica - se acercó, se marcha.

webgrafia: https://www.spanishged365.com/149/reglas-para-el-uso-de-la-c-s-z-x#sthash.7Ccw8uMF.dpuf
El Verbo

El Verbo es una clase de palabra que:
  • sintácticamente funciona como núcleo del predicado de una oración
  • morfológicamente se conjuga en tiempo, aspecto, modo persona y número
  • semánticamente indica acción, proceso o estado que realiza o padece el sujeto

El Tiempo Verbal:

El Tiempo Verbal sitúa la acción en un determinado momento:
    Tiempo Presente → la acción coincide con el momento en que se habla:
    • Presente de Indicativo  voy
    • Presente de Subjuntivo  ¡Ojalá vaya!
    Tiempo Pasado → la acción se realiza en un momento anterior al que se habla:
    • Pretérito Perfecto Simple de Indicativo → fui
    • Pretérito Imperfecto de Indicativo → iba
    • Pretérito Perfecto Compuesto de Indicativo → he ido
    • Pretérito Pluscuamperfecto de Indicativo → había ido
    • Pretérito Anterior de Indicativo → hube ido
    • Pretérito Imperfecto de Subjuntivo → fuera o fuese
    • Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo → hubiera o hubiese ido
    Tiempo Futuro → la acción se realizará en un momento posterior al que se habla:
    • Futuro de Indicativo → iré
    • Futuro Perfecto de Indicativo → habré ido
    • Condicional de Indicativo → iría  
    • Condicional Perfecto de Indicativo  habría ido
    • Futuro de Subjuntivo → fuere 
    • Futuro Perfecto de Subjuntivo  hubiere ido


    webgrafia: http://www.gramaticas.net/2013/04/los-verbos.html